La salud mental en la población LGBTIQ+: Reflexiones en tiempos de Navidad
Por Sofía Alejandra Llanos Luna, Gabriela Hinestroza Santofimo y Sara Sofía Benito, estudiantes de la Universidad Ean.
La discusión de salud mental es un tema vital y crucial para todos los sectores de la sociedad LGBTIQ+, estos enfrentan problemas complejos debido a la discriminación, el rechazo y la fobia social. En el período de Navidad, es necesario contextualizar cómo los momentos familiares y las reuniones pueden ser tanto una fuente de apoyo como de estrés. Teniendo en cuenta esto, las experiencias personales juegan un rol fundamental. Jack Plazas Sánchez, estudiante de la Universidad América y miembro de la comunidad LGBTIQ+, reflexiona sobre las dificultades emocionales que la temporada navideña puede provocar, especialmente en aquellos que sienten miedo de ser auténticos frente a su familia o amigos. Según Jack, “ver gente que hace mucho no comparte conmigo y no sabe nada de mí genera mucha incertidumbre sobre cómo van a reaccionar”. Esta sensación de ser juzgados o malinterpretados resalta cómo el entorno familiar puede intensificar el estrés en esta época del año.
El rechazo familiar es uno de los factores más perjudiciales para la salud mental de la comunidad LGBTIQ+. Numerosas investigaciones revelan que aquellos sin el apoyo familiar son propensos a la depresión, la ansiedad y pensamientos suicidas. En lo que respecta a las fiestas navideñas, la sensación de aislamiento emocional se intensifica alrededor del 25 de diciembre, ya que está asociado con reuniones familiares. Además, el rechazo social y los prejuicios religiosos que prevalecen en algunas comunidades pueden reforzar sentimientos de culpa y auto aversiones en personas de la comunidad. Esto subraya la importancia de promover un cambio cultural hacia la aceptación y el respeto.
Estadísticas de la Salud Mental en la comunidad LGBTIQ+
La salud mental en la comunidad LGBTIQ+ es una preocupación creciente, ya que esta población enfrenta tasas significativamente más altas de depresión, ansiedad y suicidio en comparación con la población en general. Según Caribe Afirmativo, el 55% de las personas LGBTIQ+ han tenido pensamientos suicidas y el 25% han intentado suicidarse. Estos problemas están estrechamente relacionados con factores como la discriminación, el rechazo familiar y la violencia social.
Estas estadísticas resaltan que la comunidad es vulnerable frente a trastornos mentales graves, agravados principalmente por la discriminación social, la exclusión familiar y la violencia psicológica, entre otros.
El impacto de la discriminación y el rechazo dentro de la vida cotidiana
Si bien la discriminación hacia este grupo social ha sido una problemática que afecta a millones de personas alrededor del mundo, es fundamental considerar cómo incide en cada individuo en su día a día. La salud mental en la comunidad LGBTIQ+ continúa siendo un desafío significativo a nivel global, especialmente en países como Colombia, ya que, aunque se está reforzando el acceso a servicios adecuados, la visibilidad de estos problemas es limitada, más que todo por los tabúes que hay dentro de la sociedad.
Específicamente en Colombia, frente a las adversidades existentes a raíz de este rechazo, muchas personas se encuentran en situación de calle, enfrentan problemas psicológicos o psiquiátricos y experimentan afectaciones en su desempeño laboral o educativo debido a las agresiones a las que, tristemente, deben enfrentarse, dependiendo del contexto social, económico, familiar o educativo en el que se encuentren.
Inevitablemente, las consecuencias que afectan su bienestar emocional no suelen ser fáciles de combatir. Incluso teniendo en cuenta que, la percepción social hacia esta población ha ido transformandose, actualmente muchos individuos siguen arremetiendo contra los valores que protegen a esta comunidad. Las agresiones trascienden más allá de lo verbal o físico; las acciones en su contra generan graves consecuencias en la salud mental, la cual, por cierto, no es un tema de poca importancia. Al contrario, es una de las principales razones por las que una persona puede decidir tomar un rumbo distinto en su vida debido a las dificultades que lo anterior implica.
La salud mental requiere gran cuidado, pero es claro que, en muchas ocasiones, puede verse afectada en mayor medida durante ciertas épocas o situaciones, como las vísperas de Año Nuevo o Navidad. Esto sucede debido al contexto social y cultural existente en el país. Lastimosamente, Colombia es una nación que no cuenta con el desarrollo suficiente para que las personas afectadas puedan sentirse completamente refugiadas durante estas fechas. Una parte de la comunidad en Bogotá recurre a trabajos informales o actividades ilícitas debido a las condiciones adversas que enfrentan.
Evidentemente, es relevante combatir este efecto desde la raíz. Cuidar de la salud mental de las personas allegadas que formen parte del colectivo es un acto de empatía y una lucha
contra un sistema que no ha permitido que las personas sean libres en un mundo lleno de estereotipos y normas morales basadas en prejuicios.
Un mensaje de esperanza
Aunque la lucha por la aceptación y la igualdad continúa, cada pequeño paso hacia la inclusión es una fuerza para la salud mental de la comunidad LGBTIQ+. En esta Navidad, extendamos una mano solidaria y comprometámonos a crear un mundo donde nadie tenga que esconder quién es. Porque la verdadera esencia de la Navidad es amar sin condiciones.
- Referencias:
Cala, L. S., Cortés, J.D., & Hinestroza, G. (2022). Contrariedad Nacional Sobre La Vulneración De Derechos Humanos En La Comunidad Trans
[Trabajo De Investigación, Colegio Religiosas Oblatas Al Divino Amor]. No publicado - Caribe Afirmativo. (2023, 10 10). Salud mental en personas LGBTQ+: un panorama incierto en Colombia. caribeafirmativo.lgbt.
https://caribeafirmativo.lgbt/salud-mental-en-personas-lgbtq-un-panorama-incierto-en-colombia-%EF%BF%BC/